APORTES DE LAS ULTIMAS PUBLICACIONES PERIODICAS COLONIALES EN EL PERÚ


El principal aporte de esta prensa colonial destaca:

- El financiamiento por subscripción de algunos periódicos.

- La Gazeta de Lima contribuyo en entretener con sus noticias al público aunque con noticias irrelevantes en favor de la corona española pues eran supervisados por la autoridad de ese entonces. Cabe destacar su periodicidad de edición.

- La Minerva Peruana creo no de forma directa una conciencia pública pues este periódico fue usado como propaganda política de la corona española durante la guerra Francia-España por lo que pronto fue desechado por sus lectores.

- El Mercurio Peruano fomento el periodismo cultural y político fue el mas difundido a nivel de todo el Perú y la colonia creando mas lectores.

- El Diario de Lima precursor de los avisos de compra y venta.

- El Semanario Crítico de naturaleza religiosa, el único aporte fue el de lo que hoy llamaríamos “los sociales” de la prensa pues estaba dirigido a un público selecto en este caso eclesiástico.

- El Peruano periódico de naturaleza política en contra del sistema del Virrey Abascal, enfocado en ir contra el sistema establecido: la libertad de imprenta, la abolición del tributo indígena y la igualdad entre españoles y americanos para ocupar puestos públicos. (Periodismo Critico).

- El Verdadero Peruano a favor de la corona era de naturaleza político y cultural nace en respuesta al Mercurio Peruano.

- Diario Secreto de Lima llevado casi de manera clandestina se le atribuye el periodismo crítico y de contramarcha. (Periodismo con Libertad de opinión)

- El Peruano, El Satélite del Peruano, El Peruano Liberal y El Investigador periódicos con libertad de imprenta pero que aun así estaban en cierta forma a favor de la corona.

- El Anti-Argos y el Argos Constitucional reconocidos por crear la noticia polémica ambos se enfrascaron en un debate político en torno a la soberanía popular, la idea de nación y la libertad de imprenta.

- El Triunfo de la Nación y El Pacificador del Perú periódicos de la independencia pertenecientes primero a la corona (La Serna) y el segundo a (San Martin) del ejercito libertador (1821) ambos periódicos serian reconocidos como periódicos de propaganda política y libertadora por así decirlo pues ambos estaban a favor de su causa.

APORTES DE LA PRENSA OFICIAL Y CLANDESTINA EN EL VIRREINATO PERUANO

LA PRENSA OFICIAL

 
La Gazeta de Lima donde se imprimía, noticias de España poco a poco fue incluyendo  noticias locales convirtiéndose en una nueva Gazeta de Lima, contenía una sección de contenido netamente local, que comprendía las noticias en un periodo corto de tiempo. (Periodicidad de la prensa limeña) a diferencia de los boletines.
Por lo general, las noticias tenían que ver con diversos aspectos relacionados con las autoridades tanto eclesiásticas como del estado en los centros respectivos, lo que reafirma la conexión estrecha entre ambas instituciones. La principal función de la gaceta era dar a conocer los acontecimientos importantes de la misma manera que lo hicieron en su momento las hojas volantes y dar cuenta de una serie de leyes y proyectos que se aplican en el Nuevo Mundo, así como la elección de las nuevas autoridades locales y otras actividades que forman parte de la vida cotidiana colonial de Lima. (Prensa Política en un solo sentido).
El Diario de Lima de Jaime Bausate y Mesa. Se trata del primer diario peruano, ya que aparecía todos los días y constaba de cuatro páginas. Nace asi la periodicidad cotidiana y diaria, a su vez también se inicia una nueva era de periodismo con la publicación de noticias e informaciones curiosas, así como textos educativos y de interés comercial, como por ejemplo las compras, ventas, alquileres, entre otros. (Periodismo y Prensa).
Asimismo, nacen los reporteros para diversos temas de esta nueva prensa. Aun así esta prensa estaba censurada por el Virrey de ese entonces.
EL Mercurio Peruano, (1791) Da lugar a la formación de la Sociedad Académica Amantes del País, cuyos miembros fueron fundadores del que ha sido considerado por los críticos como el periódico más importante de esta época: el Mercurio Peruano de Historia, Literatura y Noticias públicas.
Las características de esta publicación, eran su periodicidad y distribución. El Mercurio se considera a sí mismo como el primer difusor de una serie de noticias y nociones propias del territorio peruano, publicaba no solo noticias del exterior, sino también se enfocaría preferentemente en el Perú, y no sólo en lo que ocurre en la capital, sino también lo que sucede en todo el territorio del Perú.
De esta manera, el Mercurio contó con autores múltiples o reporteros, los cuales utilizaban seudónimos griegos para firmar sus textos, y con artículos variados a través de los cuales se transmitía un nuevo concepto de periodismo basado en el análisis físico, moral, político, económico y social del Perú. El Mercurio cumple a la vez dos propósitos: uno informativo y otro didáctico. (Periodismo Cultural y Periodismo Nacionalista) aun así este periódico era censurado el Mercurio estuvo también al servicio del Estado y de la Iglesia y se convirtió en portavoz importante y en defensor de estas instituciones. Partiendo de esto, podemos afirmar que el grupo a cargo de este periódico representó un cambio importante en cuanto a los artículos tan variados y de temas innovadores; sin embargo, siguió apoyando el régimen español a la vez que recibía ayuda financiera del Virrey para su publicación.
La Minerva Peruana fue el prototipo de lo que hoy llamaríamos prensa comprada pues este periódico que se creo para apoyar la propaganda y la causa española convirtió el rumor en noticia y la prensa política estaba dirigida en un solo sentido todo esto durante la guerra España-Francia a fin de no desestabilizar e influenciar en el pueblo Limeño.
 
LA PRENSA CLANDESTINA
La imprenta fue una herramienta para esta prensa clandestina de manera conjunta la Iglesia, y el Estado también aprovechó la importante capacidad de la imprenta de llegar cada vez a más gente y es así como se valdrá de ella para difundir no sólo sus leyes y decretos sino también para afirmar su poder en la colonia.
Por tal aparecieron los boletines con información de carácter internacional que recibieron el nombre de “noticiarios”, que traían noticias de ciudades europeas estas noticias llegaban con mucho atraso al Nuevo Mundo, debido al carácter lento del “aviso” o correo de la época. Estos volantes no tenían noticias de actualidad, ya que las noticias eran muy atrasadas y la mayoría había perdido vigencia.
Contrarrestando los boletines y la prensa censurada apareció una prensa paralela a su vez no autorizada y clandestina
Diario Secreto de Lima con ayuda de la Gaceta de Buenos Aires La publicación fue posible gracias al general argentino José Castelli este panfleto adoctrinaba al lector dar el mando del poder al pueblo con un cabildo abierto que debía asumir la soberanía en nombre del monarca.
La prensa clandestina tuvo un papel alimentador de la causa de independencia esto se dio en todos los niveles sociales.
Por tal los panfletos estaban hechos para promover el apoyo popular y formar así la opinión pública.
El Investigador (1813) otro diario actuó periódico imparcial en abierto debate con la Gaceta de Lima y más relacionado con la problemática de la ciudad y de las clases populares, fue un periódico político que captó la problemática social limeña y estuvo vinculado a la élite y las autoridades coloniales.
El pasquín, es  un escrito con contenido contestatario, satírico-político, que plantea una queja contra una situación o autoridad, generalmente escrito en verso, Su contenido hace dejar ver un proyecto de cambio, así como los medios que se usarán para forzar el pedido en un futuro cercano. La característica fundamental de la gran mayoría de los pasquines es que hacen eco a un descontento más anti-fiscal que anti-colonial. Muchos de estos circularon en el Perú con el animo de satirizar y estar en contra diferentes actos virreinales.
 
 
 
 
 

APORTES EXTERNOS AL DESARROLLO DEL PERIODISMO PERUANO



LA GACETA.-
Toman ese nombre por la moneda con la que se pagaba. Traen diversas noticias, casi todas las gacetas traen noticias extranjeras y no del país.

LA EUROPEA.-
Periodicidad de la noticia, nacimiento de los primeros periódicos ejm: El primer periódico en Amberes "Noticias recientes" (1605).

- Nacimiento de la prensa propiamente en 1631 con Theophraste Renaudot que funda "Gazette de France",

- La Gaceta de Francia utiliza anuncios que posteriormente se vería en periódicos de la época.

- Las gazetas contribuyen a formar el periodismo de oposición ante su eminente regulación por supuestas nuevas ideologías de la época.

- Algunas gazetas a fin de año recolectaban las opiniones del público.

-En 1652 la gazeta de Francia cambia de nombre y se llama "Muze Historique" (1652-1668). Creando un nuevo periodismo cultural ya no solo informativo.

- 1665, Denis de Sallo, fundó el "Journal des Savants" (diario de sabios). (Periodismo Cultural).

- "Mercurio", "Gacetas", "Newsbooks", "Journal". Gazetas que inician un periodismo político, social y con política interna, y externa.

 
LA NORTEAMERICANA.-
- La Gazeta norteamericana influye con el periodismo literario.
- EL Pennsylvania Magazine de Tom Paine y el Boston Gazette de Sam Adams influyen en el periodismo revolucionario.
- “New York Weekly Journal”, editado por John Peter Zenger influye en la libertad de expresión como periódico de protesta al régimen ingles.
- Benjamin Henry Day editó la primera edición del New York Sun, pionero de la prensa barata. Creando El Periodismo De Masas Y con noticias sensacionalistas.
- El Periodismo de Investigación nace con la aparición del movimiento  ‘‘muckraker’’ periodistas que denuncian e investigan la corrupción política en los siglos XVIII.
 

LAS COMUNICACIONES EN EL PERÚ DURANTE EL VIRREINATO


PREGONEROS
PREGO-
NEROS
PREGÓN
DESCRIPCIÓN
EL SERENO
 
¡Las 12 han dado y sereno! y la noche está tranquila. Camino con mi farol por la ciudad dormida.
 
 
 
 
El sereno tenía la orden de ir diciendo las horas del día. Se colocaba en las esquinas de las calles y las recorría cantando las horas a la vez que anunciaba el clima. “Han dado las 8, Viva el Perú y lloviendo”, o “sereno” si todo se mantenía en calma.
Pasaba la noche en pie y despierto, su vestimenta era un deshilachado poncho o abrigo largo y ancho, además de su pito de barro con la forma de un pajarito, su garrote y una estaca. Así iniciaba desde las siete de la noche, poco después de ocultarse el astro rey, iba pregonar las horas hasta el amanecer del día siguiente. Estos "guachimanes" de antaño, eran empleados directamente por el Cabildo o Municipio de entonces, pero dependían de jefes militares y de la guardia virreinal. Este sistema, fue instaurado en varias ciudades del país.
No pocas veces la propia ordenanza del Cabildo disponía qué el pregonero actuara en la plaza pública.
 
Pregonero Oficial
Encargados de anunciar los edictos oficiales de la autoridad eran nombrados por los cabildos, se sabe que el Primer pregonero en Lima Gracias al acta de la Reunión de Cabildo aparece el 6 de febrero, de 1535, ya que se le ordeno “que se pregone” el acta de dicha reunión.
Eran los hombres-voz de las autoridades reales, virreinales o locales que daban a conocer el acuerdo del cabildo.
Pregonero No Oficial
Estos a viva voz, hacían notar su presencia por las calles de Lima y presentaban con el mismo grito la mercancía que pretendía vender. Estos pregoneros aparecían siempre a una hora regular y siguiendo un camino ya establecido, es decir que las personas ya sabían a qué hora y por qué lugar aparecerían estos peculiares personajes. Algunos de ellos, a falta de medios comunicativos, anunciaban los mensajes de gobierno.
 
Verdugos
Pregoneros que anunciaban las ejecuciones, obligados por las circunstancias. En una de tantas crónicas, vemos como se proclama el pregón de la ejecución de Túpac Amaru, aparte también algunas veces proclamaban algunos edictos de las alcaldías u órdenes de las autoridades.
Los Pregones:
Generalmente el pregón era dado en las plazas de la ciudad o en los municipios otras veces recorrían toda la ciudad o diversos lugares de Lima.
 
Para que el pregón sea escuchado por todos muchas veces este se realizaba a diario por toda la ciudad pudiendo durar hasta meses si así se disponía.
El pregón llevaba dos tipos de información una que era exclusiva del cabildo (leyes, edictos, etc) y los que informaban algún acontecimiento de menor importancia o general.
El pregonero:
El pregonero generalmente conocido como “mandoncillos” no eran muy bien pagados y según Guamán Poma ocupaban el nivel mas bajo del status social. 
Los pregones no oficiales:
Estos generalmente pregonaban productos que muchas veces ellos mismos vendían muchas veces concordaban con una hora determinada, ejem: El panadero, La lechera, la chichera,  El bizcochero, el sanguito, los tamales, las mazamorras. Los pregoneros así daban una idea de la hora que era en la ciudad. 
Los pregones oficiales:
Las campanadas de las iglesias captaban la atención y era sinónimo de que se venia un pregón. Generalmente la primera campanada en el día indicaba la primera ordenanza o noticia. Los pregones oficiales eran:
-      Edictos reales y leyes decretadas por las autoridades.
-      La llegada de autoridades reales o eclesiásticas.
-      La disposición de normas para la población de la ciudad
-      El acercamiento de algún posible peligro, etc.
 
 

DIFICULTADES SOCIALES PARA EL INTERCAMBIO DE COMUNICACIÓN e INTERPRETACIÓN MEDIÁTICA DE LOS CLÉRIGOS







En inicio los conquistadores españoles querían que los indios hablasen en español, pero los clérigos les hicieron saber que la comunicación era esencial no implantando el español sino entendiendo el idioma de los indígenas. Los clérigos se habían propuesto no sólo aprender las lenguas indígenas, sino componer sus alfabetos, escribir sus gramáticas y difundirlas en la población. Sobre todo se había propuesto que la Iglesia se hiciera imprescindible en el gobierno de América. Así, todos los pueblos permanecían unidos en la misma fe, pero sin mezclar tradiciones o lenguas, para garantizar una pacífica convivencia. A menudo, los religiosos se convirtieron en gobernadores políticos (porque hablaban la lengua de la zona). En América, había mucho más indios que españoles, por lo que un gran número de colonizadores se “indianizaron” y aprendieron los idiomas indios. Tanto entusiasmo por los indígenas era una desventaja para la extensión de la lengua española. Para comunicar con los indios lo más fácil era aprender la lengua local. Por tal la iglesia en cierta forma trato de evitar que se mezclarán pues así esta tendría cierto poder sobre los indios a fin de que su evangelización no sea no influenciada por los “impurezas” españolas, de esta forma los indígenas aprenderían una religión mas “pura” por así decirlo. Por tal, los clérigos impusieron su posición sobre el indígena no dándole opciones de expresión por tal la iglesia a la vez que reprimía los antiguos cultos con censura y represión utilizaba la fuerza para lograr su cometido, ellos podían usar formas de convencer al indígena para que deje su antigua religión por tal no había una libertad de expresión ni cultural ni social pues sabían así de esta forma creaban una nueva iglesia a la vez que creaban mas poder y control sobre los conquistados. En conclusión los clérigos supieron que para llegar al indígena y poder de alguna forma comunicarse era necesario aprender su idioma con el fin de adentrarse y cambiar totalmente la forma de pensar de estos  por lo que la iglesia en cierta forma tuvo mas poder político y social en el nuevo continente a su vez mas comunicación aunque en un solo sentido con los indígenas del nuevo mundo.

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EN EL INCANATO



 
LOS QUIPUS – una forma de registro de información numérico y mnemotécnico creado por los Incas, estaba hecho de un cordel horizontal del cual pendían varias cuerdas delgadas trenzadas. Estas eran de diferentes tamaños y en ellas se habían ejecutado grupos de nudos situados a intervalos distintos.

 
1er Aporte: Comunicación comercial en el imperio que facilito la contabilidad.

2do Aporte: Su mnemotecnia pudo servir como fuente de almacenamiento de hechos históricos.
 
3er Aporte: Medio de comunicación social que ayudo a medir la población .
 
 
Los historiadores:
Marcia y Robert Ascher, después de analizar varios centenares de quipus, han demostrado que la mayoría de la información sobres los quipus es numérica.
Carlos Radicati di Primeglio, nos dice que fue una forma de sistema contable utilizado por los incas.
Mas Uhle, recopilo información de quipus modernos confrontando su naturaleza por la cual se podían hacer cálculos de naturaleza numérica.
 
LOS CHASQUIS – eran jóvenes seleccionados, por su capacidad, para cumplir la labor de mensajeros del inca, llevando el mensaje por todo el imperio de manera rápida.  La función de un chasqui obedecía a servicios gubernamentales netamente.
1er. Aporte: Transmitir el mensaje por todo el imperio de manera rápida.
2do. Aporte: Traer productos para el inca de diferentes zonas del imperio. 
3er Aporte: Dar a conocer los mensajes del inca a la población usando pocas palabras mensaje corto.

Los historiadores:
Garcilaso de la Vega - nos explica en los comentarios reales la función de los chasquis y de cómo su mensaje era transmitido de manera oral y con mensajes cortos para fácil recordación.
Juan Gargurevich - los chasquis eran escogidos entre los más jóvenes y más fuertes a fin de unir los mensajes de manera más rápida.
William H. Prescott, Gaspar y Roig - Los chasquis no solo llevaban el mensaje mediante postas sino que también facilitaban el transporte de ciertos productos de la sierra a la costa. U objetos de la realeza
LOS TOCAPUS – trabajo textil de alta calidad “inventado” por el Inca Viracocha, de quien también se contaba que entre él y sus ministros se comunicaban mediante figuras.
1er Aporte : primera forma de escritura incaica mediante símbolos exclusivo de la realeza.
2do Aporte: Forma grafica que trato de explicar hechos históricos. Y religiosos.
3er Aporte: Forma precaria con símbolos cuadrados una forma de pre-abecedario inca por así decirlo.
Los historiadores:
Laura Laurencich, investigadora italiana, los tocapus servirían para comunicarse con los dioses y conservar la memoria de los relatos míticos.
Peter Eeckhout describe a los tocapus como símbolos geométricos de forma cuadrangular y con varios colores y que el ordenamiento y la forma grafica hace indicar un tipo de escritura inca por así decirlo.
Burns Glynn nos habla de los tocapus como fonemas gráficos. Cada tocapu representa un sonido que unido forma un sistema de escritura alfabética.



 

SISTEMA IDEOGRAFICOS DE COMUNICACION




 

TEMA DE ESTUDIO

 

ACTIVIDAD A DESARROLLAR EN EL BLOG
 
 
 
CUADRO COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS IDEOGRAFICOS DE COMUNICACIÓN
EN EL ANTIGUO PERÚ
 


CULTURAS PRE-INCAS

COMUNICACIÓN CROMÁTICA

COMUNICACIÓN ICONOGRÁFICA

Pintura Rupestre

Lauricocha

Toquepala

Petroglifos

Checta

Cumpanamá

Pusharo

 

 

Pinturas rupestres, comunicación visual de hechos importantes de los antiguos peruanos representaban en la mayoría de los sitios figuras o dibujos de cosas o símbolos que expresan de manera muy evidente acciones humanas o cosas. Los colores mas usados son varios tonos de rojo, pero también el blanco, el amarillo, el negro y el marrón

 

Petroglifos o grabados en piedra los cuales representan acciones o hechos cotidianos de naturaleza social como los enfrentamientos, caza de animales, personas, animales o cosas.


Cultura Mochica

Los pallares Mochicas usaban 2 colores el blanco y el negro simbolizando la dualidad y oposición de los elementos del universo. El color blanco está asociado al día, a la luz, el verano, la altura, lo seco, lo cálido, lo masculino, y el negro a la noche, la oscuridad, el invierno, lo bajo o de abajo, lo húmedo, el frío y lo femenino.

Los pallares Mochicas su representación en la iconografía es una especie de escritura tal vez portadores de mensajes. Usados en la adivinación de la fertilidad, la calidad de las cosechas, y del clima. Usados así en la adivinación eran de naturaleza mágico religiosa

 

Cultura Paracas

Mantos Paracas Los artesanos Paracas tejieron hermosos y coloridos mantos confeccionados para actividades puramente rituales. Colores intensos de hasta 9 colores y con  170  matices, Policromática

Iconografía Paracas contiene motivos, que resalta un ser humano con características de ave y felino, el que suele ser representado en actitud de volar. Iconografía mágico religiosa

 

Cultura Chavín

Su comunicación Monocromática (un solo color) el negro siendo el más común el gris oscuro, el marrón o aquél que se asemejase más al color de la piedra.

Iconografía Chavín representaba la ideología religiosa con animales como el cóndor, el jaguar y la serpiente. Representados en grandes monolitos de piedra.


Cultura Nazca

 

Policromática Los nazcas se distinguieron en la cerámica. Por su colores, pues, emplearon numerosos y bellísimos colores (policroma). Las imágenes eran pintadas. Por lo que se dice que esta cerámica es pictórica.

 

 

Iconografía Nazca predominan las figuras antropomorfas, representaban la vida cotidiana como el derramamiento de sangre, fertilidad y su relación con el universo como los Los Geoglifos de las pampas.

RESUMEN

Las pinturas rupestres estaban asociadas a creencias mágicas que se creía favorecían a la caza.

 

Muchos tenían representaciones antropomorfas, figuras de brazos arqueados, cualidad litúrgica.

 

Trazos de distribución de círculos centrados, característica zoomorfa (Felinos)

 

Procesos mágicos donde se creía que se podía capturar el espíritu de los animales, quitarles la fuerza y así lograr su captura.

 

Los colores utilizados los lograban mezclando minerales, rocas molidas, carbón vegetal, diversos fluidos, frutos, plantas, también se utilizaba sangre de animales cazados. 

 

La aplicación de estos colores era con las manos, los dedos o algún instrumento que hiciera las veces de un pincel.

 

También existía pintura negativa, se le denominaba así porque se lograba soplando desde la boca la pintura triturada hacia el objeto.

Para lograr estas grabaciones se utilizaban punteros de piedra u otros elementos.

 

Algunos de estos lugares reflejan ofrecimientos de carácter ritual.

 

Estos no eran objetos muy procesados, todo lo contrario, eran muy artesanales.

 

Se elaboraban en el mismo sitio donde se hayan las pictografías.

 

Estas manifestaciones se lograban con diferentes técnicas:

 

Golpeo constante

Tipo percusión (cincel y martillo)

Rayando el filo de una roca

Frotando con un instrumento

Mediante abrasión (arena y agua).

Con la tecnología de Blogger.

INTRODUCCIÓN

Datos personales

Mi foto
Bienvenido a mi blog; disfruta de la información que puede ser de gran interés y de mucha ayuda.